Muere el ex presidente de Estados Unidos Jimmy Carter


29 de Diciembre.- A la edad de cien años este 29 de diciembre murió el ex presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter y con ello se cierra un capítulo histórico en la vida política de su país, marcado por su liderazgo, su activismo en derechos humanos y su trabajo humanitario.
James Earl Carter Jr. había nacido el 1 de octubre de 1924 como hijo de un granjero de maní golpeado por la Gran Recesión, pero supo sobreponerse y enfilar hacia su familia al trabajo constante y productivo.
De joven Ingresó a la Academia Naval de Annapolis, Maryland, de donde se graduó como alférez y luego fue ascendido a teniente en primer grado.
Fue un cristiano devoto, y algún día confeso que dedicaba sus domingos a enseñar la Biblia en su congregación bautista.
En la década de 1970, asumió en su campaña para gobernador de Georgia una postura conservadora frente a la segregación porque sabía que de otra manera sería difícil que lo eligieran.
Fue el mandatario número 39 de su país, entre 1977 y 1981, y enfrentó momentos complejos de la política internacional, pero buscó siempre fortalecer las relaciones diplomáticas y promover acuerdos que garantizaran la estabilidad global.
También cambió la relación de Washington con América Latina y en medio de la Guerra Fría, evitó entrar en conflictos militares e impulsó un crucial acuerdo de paz en Medio Oriente.
Jimmy Carter asumió el poder en enero de 1977, tras haber derrotado en una apretada contienda al presidente y candidato republicano Gerald Ford, quien arrastraba el lastre del escándalo Watergate de su antecesor Richard Nixon.
Instalado en la Casa Blanca, Carter nombró a más negros y latinos en su gabinete que todos sus antecesores, emitió una orden ejecutiva otorgando amnistía a los evasores de la conscripción para la guerra en Vietnam, y empezó a alertar sobre los peligros del calentamiento global décadas antes de que esos conceptos se volvieran populares.
También cambió la relación de Washington con América Latina y en medio de la Guerra Fría, evitó entrar en conflictos militares e impulsó un crucial acuerdo de paz en Medio Oriente.
También enfrentó los efectos del escándalo Watergate y una crisis de rehenes en Irán lo que por momentos debilitó su mandato, a grado tal que fue el primer presidente estadounidense en perder una reelección desde Herbert Hoover en 1933. Fue vencido en las elecciones de 1980 por Ronald Reagan
Capítulo especial merecen tres hechos históricos durante su mandato: La firma de un tratado de reducción de armas nucleares con la entonces Unión Soviética, haber logrado la paz entre Israel y Egipto con el acuerdo de Camp David, y la devolución del Canal de Panamá al país centroamericano en el gobierno de Omar Torrijos.
Su política exterior le dio a Carter una reputación sólida en América Latina comparado con otros presidentes y fue un contraste respecto a cómo lo percibieron en su propio país, donde muchos lo veían como un mandatario débil y fracasado.
En 1979, tras la revolución islámica en Irán, estudiantes inspirados por el fundamentalismo del Ayatola Jomeini irrumpieron en la embajada de Estados Unidos lo que derivo que en Teherán, fueran tomados 52 rehenes estadounidenses y los retuvieran durante 444 días.
Carter intentó un audaz rescate con helicópteros que fracasó trágicamente, con la pérdida de soldados de élite, pero resistió los llamados para bombardear Irán, aunque su administración también se caracterizó por el establecimiento de relaciones diplomáticas con China
En contraste el manejo de la economía era de la más alta preocupación de los estadounidenses, que se dijo se le había ido de las manos al presidente, con una inflación que andaba por el orden del 16% y 17%, además de una crisis energética
Ya fuera de la Casa Blanca, en 1982 fundó con su esposa Rosalynn el Centro Carter, con el propósito de “combatir la enfermedad, hambre, pobreza, opresión y conflicto” a nivel global, viajando por todo el mundo llevando programas de salud para frenar el contagio de enfermedades en más de una decena de países en África y América.
También fue mediador en la resolución de conflictos abriendo el camino de mayor entendimiento entre Estados Unidos y Corea del Norte y en su histórica visita a Cuba, la reunión con Fidel Castro en 2002, allanó el camino para la normalización de las relaciones entre La Habana y Washington durante el gobierno de Obama.
Ese mismo año recibió el Premio Nobel de la Paz por los esfuerzos del Centro Carter para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales y como promotor de la democracia.
También fue observador en procesos electorales de diferentes países, incluido uno polémico en Venezuela donde ratificó pese a críticas el resultado de un referendo a favor del entonces presidente Hugo Chávez, en 2004.
Al cumplir 90 años, Carter publicó su trigésimo primer libro, llamado “Una vida completa: Reflexiones a los 90”, y un año después y año siguiente anunció que se había curado de la enfermedad del cáncer que lo alejó de la vida pública por un tiempo.
En febrero de 2023 anunció curado de cáncer pero con su avanzada edad de 99 años, evitaría los tratamientos para prolongar su existencia y entraría en cuidados paliativos con la intención de pasar sus últimos días en la tranquilidad de su casa de Plains, Georgia, donde unos meses después moriría su esposa Rosalyn Carter, a los 96 años, lo que le causó una gran depresión irreversible.

R/NQT


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *